Este pulmón natural contiene recorridos que discurren por plena naturaleza y que se ven salpicados por villas históricas y antiguos núcleos rurales.
El recorrido permite llegar a puntos de belleza panorámica como el Castillo de San Vigilio, o recorrer senderos y escalinatas que llevan al espléndido valle en el que se encuentra el antiguo Monasterio de Astino.
Con la Funicolare S. Vigilio (in servizio dal 1912) si raggiunge il terzo piano della città, il colle omonimo.
Dal piccolo piazzale della chiesa, ombreggiato da un vigoroso leccio e accanto alla stazione di arrivo della funicolare, si gode di uno dei panorami più belli di Città Alta (che da qui risulta bassa!).
L’area, un tempo spoglia per la presenza del castello, tra fine ‘800 e inizio ‘900 venne trasformata in un quartiere - giardino, con edifici residenziali, alberghi, ristoranti e alberature.
Con la Funicolare S. Vigilio (in servizio dal 1912) si raggiunge il terzo piano della città, il colle omonimo.
Dal piccolo piazzale della chiesa, ombreggiato da un vigoroso leccio e accanto alla stazione di arrivo della funicolare, si gode di uno dei panorami più belli di Città Alta (che da qui risulta bassa!).
L’area, un tempo spoglia per la presenza del castello, tra fine ‘800 e inizio ‘900 venne trasformata in un quartiere - giardino, con edifici residenziali, alberghi, ristoranti e alberature.
Construida a principios del siglo VIII después del presunto alojamiento del obispo trentino en las colinas de Bergamo, en el siglo XIII fue dirigida por los frailes dominicos y en el siglo XIV por la Orden de los Humillados, abolido en el siglo XVI.
Reestructurada en el 1512, asume el aspecto actual con las intervenciones de los siglos XVIII y XX que la dotaron también de la terraza panorámica que se asoma a Citta' Bassa y a las colinas occidentales.
Si ya has llegado desde el centro de Bérgamo Baja hasta Piazza Mercato delle Scarpe en Città Alta utilizando la funicular, no pare tu remonte: ¡atrévete con la segunda funicular y visita la colina de San Vigilio!
Esta instalación, de hecho, te lleva a una zona poco frecuentada que, sin embargo, merece la pena admirar: está inmersa en la naturaleza y es el punto de salida ideal para los paseos por el maravilloso Parco dei Polli, una área verde protegida de 4.700 hectáreas. Inaugurada el 27 de agosto de 1912, fue diseñada por Alessandro Ferretti, uno de los ingenieros italianos más renombrados de esa época, el cual también diseñó decenas de ferrovías funiculares y realizó alrededor de 15 de esas.
La funicular de San Vigilio mide 630 metros de largo y tiene un desnivel de 90 metros, con una inclinación que va desde el 10% hasta el 22%, asegurando un panorama increíble de las colinas y de la llanura.
Percorrendo la scaletta dello Scorlazzone, una delle più famose vie gradonate dei Colli di Bergamo, tagliando l’abitato di Sudorno si scende verso l’ex Monastero di Astino situato nell’omonima conca.
Dal verde tenue della valle si staccano le masse scure dei boschi di Astino e dell’Allegrezza, riconosciuti Siti di Interesse Comunitario dall’Unione Europea.
Raggiunto il fondovalle il percorso risale verso Borgo Canale, uno dei borghi più antichi della città , rinomato per aver dato i natali al celebre compositore Gaetano Donizetti.
Percorrendo la scaletta dello Scorlazzone, una delle più famose vie gradonate dei Colli di Bergamo, tagliando l’abitato di Sudorno si scende verso l’ex Monastero di Astino situato nell’omonima conca.
Dal verde tenue della valle si staccano le masse scure dei boschi di Astino e dell’Allegrezza, riconosciuti Siti di Interesse Comunitario dall’Unione Europea.
Raggiunto il fondovalle il percorso risale verso Borgo Canale, uno dei borghi più antichi della città , rinomato per aver dato i natali al celebre compositore Gaetano Donizetti.
Surgido sobre los restos de la antigua iglesia de S. Maria de Sudorno, destruida para su construcción en el 1915-16, el templo también llamado iglesia de Sudorno, del nombre de la calle sobre la cual se asoma y debajo de la cual pasa uno de los dos antiguos acueductos romanos.
Dedicado a los Caídos de las Guerras, conserva en su interior (enteramente revestido de mármoles oscuros) el retablo de la vieja iglesia medieval.
La calle emboca en la esquina de una casa torre, que se asoma a Via Astino.
El recorrido inicial es dulce pero después, pasada Via del Celtro (del dialecto selter y del latín ciltrum, es decir, arco), se estrecha y se hace empinada, hasta transformarse en una escalinata adoquinada, que termina en una calle asfaltada que se conecta con Via Sudorno (topónimo medieval que hace referencia al culto del dios Saturno).
La manera más emocionante y local de desplazarse desde Bérgamo Baja hasta Città Alta son las “Scalette”, o sea las escaleras.
Se trata de caminos peatonales de escalones, empedrados con los típicos guijarros.
Estos recorridos suben sinuosos, bordeados por antiguos muros de piedra seca, cruzando colinas, campos, aterrazamientos y jardines de espléndidas villas: con cada paso vas a quedar maravillado por los hermosos panoramas.
Sin embargo, las “scalette”” son muy apreciadas también por los deportistas in busca de un buen entrenamiento.
De hecho, se hallan lejos del trafico, son muy tranquilas y atractivas.
Con estas palabras uno de los cinco compositores más renombrados de siempre describe, en una carta a Simone Mayr, la vivienda de su familia de origen.
La casa donde nació Donizetti, monumento nacional, se halla en Bérgamo, en via Borgo Canale, donde los edificios solían ser muy pobres y arruinados.
La familia del compositor vivía en el sótano del edificio que hoy puede visitarse también en su planta baja, al cual se entraba a través de una escalera estrecha. La vivienda era muy sencilla, formada por dos habitaciones – cocina y dormitorio –, además de un pozo y una nevera.
El destino de Donizetti parece ya sellado: durante su vida entrelazó las notas creando músicas inmortales, tal como sus padres entrelazaban tejidos. De hecho, los padres del Maestro eran sastres y pertenecían a aquella gente humilde ganándose la vida trabajando para los señores de Città Alta. Donizetti logró redimir sus orígenes y dar fama a su ciudad.
El Valle de Astino, entre el “Bosco dell’Allegrezza” (el “Bosque del Alegría”) y la colina de la Benaglia, conlleva una sensación de paz y tranquilidad.
Quizás este sea el motivo por el cual en 1107 los monjes del orden de Vallombrosa decidieron construir aquí su monasterio y la iglesia anexa, llamada “del Santo Sepolcro”. Entre el territorio y estos edificios religiosos se formó una relación muy estrecha, a tal punto que el nombre “Astino” se utiliza tanto para el valle como para el complejo monumental.
La organización del espacio en este rincón de paraíso hace que el tiempo parezca eterno.
Siéntate en la amplia pradera alrededor del monasterio: te sorprenderá la belleza y la quietud del paisaje.
Rodeado por bosques, colinas y campos, podrás pasear por la red de callejuelas. Hacia el este en dirección del barrio de Longuelo, al oeste hacia el valle San Martino, al norte hacia San Sebastiano y las colinas de la Bastia y de San Vigilio.
Esta iglesia está dedicada a Santa Grata, compatrona de Bérgamo. Se trata además del lugar donde la Santa fue sepultada en el año Mil por primera vez: el cuerpo fue desplazado más tarde a la homónima iglesia en via Arena, al interior de las Murallas.
El edificio fue construido en el Siglo XIV, pero fue derribado después de dos siglos para construir las Murallas Vénetas. Se volvió a edificarlo en el Siglo XVIII.
¿Sabes qué significa “inter vites”? La iglesia solía estar rodeada por viñedos, desaparecidos ya en el Siglo XVIII. Frente a la iglesia puedes admirar la majestuosa escalera de San Gottardo: su nombre viene del complejo monumental situado por encima de la subida, el cual solía acoger un monasterio suprimido en 1798.
Dentro de la iglesia, en cambio, se halla el ciclo de frescos llamado “Escenas de esqueletos vivientes”, realizado por el artista Paolo Vincenzo Bonomini durante el Siglo XIX. Esta obra se consideró muy provocadora en esa época, porque los esqueletos se parecían muchísimo a unos personajes reales del burgo: el carpinteros, dos frailes rezando, una pareja campesina y dos recién casados burgueses, un tamborilero de la República Cisalpina y hasta el mismo artista con su mujer.